La corrupción y la impunidad son problemáticas globales que afectan a nuestros países independientemente de su Producto Interno Bruto, su ubicación geográfica, su religión dominante, etc. ya que es una situación que nos afecta a todas las personas. América Latina no es excepción, por el contrario, la percepción de corrupción que se mide desde Transparencia Internacional cada año mediante el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), muestra cómo nuestra región, junto con África, es una de las más afectadas; distrayendo y dispersando los recursos públicos, las instituciones garantes de derechos humanos y deteriorando la legitimidad democrática.
Aunada a esta situación, el íntimo encuentro entre la corrupción y la impunidad, ,viendo a esta última desde un enfoque estructural, y no únicamente como la falta de castigo, ha puesto en evidencia la capacidad de las instituciones estatales de responder y las capacidades de la ciudadanía de acercarse a las instituciones garantes a exigir sus derechos y la transparencia en la gestión pública.
La impunidad siempre será una manifestación de violación a los derechos humanos; que impide el acceso a la justicia, respeto a los marcos normativos de protección a los derechos humanos. Por eso y ante tal situación es urgente la generación de jóvenes líderes y lideresas con cero tolerancias a la corrupción y la impunidad para alcanzar un cambio generacional y la consolidación real de la democracia.
Objetivo específico
- Generar la reflexión histórica, contextual y actual de las problemáticas de corrupción e impunidad en la región.
- Identificar elementos y experiencias que permitan la activación oportuna frente hechos de corrupción e impunidad.
- Conocer los mecanismos de activación a nivel nacional e internacional para la denuncia de hechos de corrupción e impunidad.
Criterios de evaluación
- Leer con detenimiento el contenido temático de la Unidad
- Ver los videos temáticos
- Responder de manera aprobatoria la actividad evaluativa (60/100)